3. Horna-Campos OJ, et al. Public transportation and pulmonary tuberculosis, Lima, Peru. Emerg Infect Dis 2007;13:1491e3.
TUBERCULOSIS - PERU nace para dar a conocer a la población general, a las personas afectadas con tuberculosis y al personal de salud; información relevante y actual sobre la situación de la tuberculosis y las intervenciones para su prevención, control y su próxima erradicación de nuestro país.
Bienvenidos!
CONSULTAS MEDICAS:
Correo electrónico: mendozalberto@outlook.com, Consultas en Inppares (https://inppares.org/), sede Jesús María
Viernes 16:00 - 20:00 horas
Citas con infectología al: 01-480-1626

martes, 28 de diciembre de 2010
En Lima 76% de trabajadores de combis tienen infección por el bacilo tuberculoso
3. Horna-Campos OJ, et al. Public transportation and pulmonary tuberculosis, Lima, Peru. Emerg Infect Dis 2007;13:1491e3.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Tuberculosis MDR/XDR: Epidemia no controlada que amenaza al Peru
En el número 2160 de la revista Caretas del 16 de diciembre de 2010, páginas 90-93; los médicos neumólogos Hernán Del Castillo, del Instituto Nacional de Salud del Niño y Javier Díaz del Hospital Nacional Cayetano Heredia, voces autorizadas a nivel nacional e internacional sobre la tuberculosis (TB), denuncian a todo el país la situación deplorable de la tuberculosis y la TB multidrogo-resistente (TB-MDR) en el Perú.
En un acto muy loable y valiente estos expertos en el manejo de la tuberculosis en niños y adultos, respectivamente, hacen declaraciones muy serias que deberían ser atendidas por las autoridades sanitarias y la sociedad civil.
La indiferencia del Gobierno peruano de turno, se vio reflejada en la nula acción del Ministro de Salud, Dr. Oscar Ugarte, luego de que su Director General de Salud de las Personas, Dr. Martín Clendenes, enterado de esta realidad, declarase, mediante Resolución Directoral en el año 2009, en situación de emergencia sanitaria a nivel nacional la situación del control de la tuberculosis, TB-MDR y TB-XDR. Esta valiente decisión le costo el puesto al Dr. Clendenes. Me imagino la conciencia de este ministro y sus directores, quienes saben del problema; muchos casos de TB y muchas muertes, quiza hasta el caso de nuestro Crisitiano Ronaldo, (ver entrada anterior) hubiese podido evitarse si se tomaban las medidas necesarias para su control, para lo que se requiere decisión política e inversión económica.
martes, 21 de diciembre de 2010
Navidad en el Servicio de Neumología del Instituto de Salud del Niño
Asistimos a 19 niños en este servicio, diez de los cuales padecen tuberculosis. Pudimos incluso regalar juguetes y dulces a los niños de la sección de enfermedades infecciosas del mismo Instituto.
Queremos agradecer a las autoridades de los servicios de Neumología y Enfermedades Infecciosas por su colaboración y sobre todo a muchas personas del Grupo de Oración del INS y padrinos y madrinas que contribuyeron con sus donaciones y regalos a llevar alegría a estos niños y hacerlos olvidar por un momento de la enfermedad que padecen.
Todo esfuerzo, es poco, pero definitivamente es algo. Invito a los lectores de este blog a colaborar con estos niños, aun requerimos otro coche para Roshwil de 2 años, que al igual que Cristianito, padece meningitis TB por lo tiene un severo retardo psicomotriz, del que va a mejorar, mientras su mama lo carga a todos lados, un coche le vendría bien.
Cualquier donación por favor contactar a este bloger a mendozalberto@hotmail.com
domingo, 5 de diciembre de 2010
Testimonio 1: Cristiano Ronaldo de Perú y la Tuberculosis

sábado, 27 de noviembre de 2010
ACCESO UNIVERSAL AL DIAGNOSTICO RAPIDO DE LA TB-MDR EN PERU
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Lo más simple se ha olvidado: Tos y flema por dos semanas es TB hasta que se demuestre lo contrario
La gente de instrucción superior en el Perú no sabe que la tos por dos semanas puede ser TB.
- Pero, ¿la TBC no es cuando se vota sangre con la tos? (pregunta de un amigo abogado a quien le contaba de esta terrible realidad).
Cada vez que puedo le pregunto a los taxistas - Si tiene tos y flema por dos semanas ¿qué enfermedad puede tener? -bronquios, asma, pulmonía, pero TB sólo el 20%. Hicimos una encuesta en 120 estudiantes de institutos superiores de la Av. Arequipa: -si tienes tos y flema por dos semanas, ¿en qué piensas?: 40% identificaron TB en sus posibilidades, pero la mayoría ni lo soñaba. (datos aún no publicados)
Últimamente los mensajes de los posters, almanaques, banners, trípticos y spot en TV (sólo vi uno que lo pasaban a las 6 de la mañana) se basan en NO a la discriminación de las personas afectadas, "contágiate de solidaridad", "te bese y no me contagié", etc., lo que está muy bien, pero se ha olvidado lo fundamental en la prevención y el diagnóstico oportuno: la identificación y evaluación del "Sintomático Respiratorio".
Amig@ la tos y flema por dos semanas es TB hasta que no se demuestre lo contrario; es más, en zonas altamente prevalentes, se debiera reducir a una semana, para hacerse la prueba de esputo y una placa de rayos X a los pulmones.
Hazle caso a los reguetoneros de este spot acude a la Posta más cercana. Además puedes sentir, falta de apetito, que bajas de peso, te cansas fácilmente, puedes tener un poco de fiebre o calentura y sudoración por las tardes o noches, todo eso puede ser TUBERCULOSIS que se cura sin secuelas si se diagnostica a tiempo, el tratamiento es gratuito.
Ojalá la nueva alcaldesa de Limay el alcalde y el presidente regional del Callao se enteren que de los 35,000 a 50,000 casos nuevos de TB de cada año: 60% de TB , 80% de TB MDR y 90% de TB XDR están en su jurisdicción.
domingo, 24 de octubre de 2010
Perú: En América seguimos siendo los que más casos de TB y TBMDR tenemos por cada 100,000 habitantes


De regreso después de mucho tiempo...
En tuberculosis sólamente nos supera Haití, aquel país de "cuarto mundo" azolado por un devastador terremoto y ahora por una epidemia de cólera. Brasil nos gana en cifras absoultas, pero tiene 190 millones de habitantes, 7 veces más que Perú. En TB-MDR, técnicamente nos supera República Dominicana por un estudio de hace más de 15 años, quizá ahora estén mejor, pero nosotros de seguro que hemos empeorado nuestra cifra de 5,3 casos de TBMDR primaria, es decir gente que se contagió de una cepa ya resistente.
En Perú, según cifras oficiales del MINSA y la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen 35000 a 50000 mil casos de TB (llenamos el nacional o el monumental de Ate), 3000 de ellos son TBMDR, y 180 son TBXDR, pero se detectan sólo la tercera parte cada año.
Con la universalización de la prueba rápida MODS en Callao, Lima Sur y Arequipa, cuyos efectos ya se están notando y los comentaremos en otra entrada, se evidencia que realmente la MDR primaria está aumentando, llegando hasta 11% en Callao a principios de 2009.
Presentó dos gráficos adaptados de los últimos reportes de la OPS (1) y de la OMS (2), que nos comparan con otros países de la Región. Chile, Uruguay y Cuba, están a punto de erradicar la Tuberculosis de su territorio nacional, que bien por su población. La principal recomendación de ellos, motivo de su exito, es el CERO abandonos, por leyes que protegen al individuo y a la comunidad, brindando un subsidio económico a quienes tienen carga familiar, y de esa forma se insertan a la sociedad sólo cuando ya no son contagiantes, y reconociendo a la tuberculosis como enfermedad ocupacional. Aquí nada de eso se cumple...
Se requiere urgentemente un nuevo estudio de vigilancia nacional. Eso tiene un presupuesto, hasta ahora no atendido.
Me pregunto, a donde va nuestra riqueza y crecimeinto económico? de seguro que no va para calmar el sufrimiento de las personas afectadas por tuberculosis en el Perú, pero de quién depende que se les atienda, sino de todos los que podemos desde cualquier medio hacer notar a los que distribuyen el presupeusto del Ministerio de Economía, que esta enfermedad existe en el Perú, y por lejos es la más importante.
Lean el artículo periodístico de Ricardo Uceda: La epidemia que ataca al Perú, no debe pasar desapercibido y si tienen los medios de hacerlo llegar a algún congresista o funcionario del MEF, alcadesa o alcaldes de Lima Cercado, La Victoria, Ate, SJL, El Agustino, Rímac, VMT, SJ Miraflores, Comas, Carabayllo, y Callao, donde la pradera se está ardiendo, no duden en pasarlo.
Referencias:
1. OPS/OMS Tuberculosis en las Américas Reporte Regional 2009 HSD/CD/T/002‐10
2. WHO. Base de datos de reporte. Multidrug and extensively drug-resistant TB (M/XDR-TB): 2010 global report on surveillance and response.WHO/HTM/TB/2010.3
sábado, 25 de septiembre de 2010
ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LAS NUEVAS NORMAS PARA TRATAR LA TB EN PERU

A continuación una evaluación de los aciertos y desaciertos según este blogger.
ACIERTOS:
1. Introduce y define el término de TB XDR, (TB extremadamente resistente).
2. Recomienda el uso de preparaciones combinadas de isoniazida y rifampicina.
3. Considera los 5 grupos jerárquicos de drogas anti-TB, según su potencia, propuestos por consenso OMS en 2008.
4. Elimina completamente el esquema dos el país. No más estreptomicina.
5. Desplaza a ciprofloxacina como quinolona de elección por moxi o levofloxacino.
6. Sigue los principios consenso OMS - 2008 para armar regímenes para TB-MDR.
7. Reduce el esquema estandarizado 6 drogas, retirando PAS de inicio. Etionamida es menos efectiva en el país que PAS, quizá etionamida debió retirarse.
8. Trata de orientar los tratamientos basados en los resultados de las pruebas rápidas, sobre todo en la resistencia aislada a isoniacida.
9. Impulsa el acceso universal de pruebas de susceptibilidad, aunque no son claros en definirlo.
DESACIERTOS:
1. Es un documento muy extenso y desorganizado. Mezcla información teórica con normativa. No ha habido corrección de estilo.
2. Las recomendaciones no incluyen su nivel de evidencia, no hay citas bibliográficas importantes.
3. Sigue proponiendo sólo el DOTS basado en centro, es decir sólo el personal de salud puede supervisar la terapia en boca.
4. En varias partes del documento se incide de pedir PS como algo mandatorio, se refiere que se está en el proceso de universalización, pero no se definen los conceptos y pasos para lograr el acceso universal de diagnostico de TB MDR.
5. No desarrolla la co-infección TB - VIH y siguen recomendando esquema uno para pacientes con VIH con fase 2, dos veces por semana. Algo que esta proscrito por todas las instituciones internacionales competentes.
6. A diferencia del consenso del 2008 de OMS que exige por lo menos 4 drogas efectivas para TBMDR y TBXDR, solo se exige tres.
7. Estratifica las respuestas de regímenes según la fecha de recepción de la prueba rápida. Una prueba rápida no puede ser tomada en cuenta cuando ha pasado más de un mes de terapia anti TB por el riesgo de ampliación de resistencia, sobre todo si una de las dos drogas es resistente.
8. No se define regímenes cuando solo hay resistencia a rifampicina por pruebas rápidas.
9. No se menciona nada sobre el uso compasivo de drogas en fase 2-3 para tratar TBXDR.
domingo, 27 de junio de 2010
TRABAJAR EN LAS COMBIS ES UN FACTOR DE RIESGO PARA PADECER TUBERCULOSIS EN LIMA, PERU

Si han visto o han viajado en el sistema de transporte público de Lima y principales ciudades del Perú, y si saben de cómo se contagia la tuberculosis, seguro se han hecho la pregunta si es que este sistema de transporte obsoleto esta perpetuando el contagio y diseminación de la TB en Lima y el resto del país.
Esto debe llamar la atención a las autoridades municipales y a la defensoría del pueblo para que se evalúe la continuidad de este sistema de transporte de pasajeros, y se elimine la exposición de las personas a la TB y TBMDR en esta clase de vehículos de transporte público, ya sean trabajadores o pasajeros que viajan varias horas al día.
Sistemas como el tren eléctrico, el metropolitano, el metro subterráneo u otras alternativas más humanas y seguras, deben reemplazar rápidamente al transporte en combis y otras unidades de pequeño tamaño que están contribuyendo a la diseminación de la tuberculosis en el Perú.
Referencia.
Horna-Campos OJ. Risk of tuberculosis in public transport sector workers,
Lima, Peru INT J TUBERC LUNG DIS 2010; 14(6):714–719
domingo, 13 de junio de 2010
LAS NUEVAS QUINOLONAS AUN MANTIENEN UN EFECTO CONTRA LA TB XDR

El reporte involucró 13 estudios observacionales y 560 pacientes con TBXDR de diversos países, una serie de casos de Perú fue considerada en el análisis (Mitnick et al.) Lo más resaltante es que solamente el 43.7% (95% intervalo de confianza:32.8%–54.5%) experimentaron un desenlace favorable, definido como cura o término del tratamiento; mientras que un 20,8% (95% intervalo de confiaza: 14.2%–27.3%) fallecieron.
El análisis estadístico muestra que una mayor proporción de pacientes que recivieron fluoroquinolonas de reciente generación reportaron una mayor proporción de desenlaces clínicos favorables.
Sin embargo, debe destacarse la baja tasa de cura de estos pacientes, que nos hacen retrocer a la época Victoriana de Inglaterra, donde solo la alimentación y el aire de la atura lograban las mismas cifras de cura, siempre menores al 50%.
Son urgentes nuevas drogas para estos pacientes, pero sobre todo una mayor dedicación del sistema de salud en su recuperación, ofreciendoles salud mental, estabilidad laboral (si es posible subsidio) y mejora nutricional.
Referencia:
Jacobson K et al. Treatment Outcomes among Patients with Extensively Drug-Resistant Tuberculosis:Systematic Review and Meta-Analysis. Clinical Infectious Diseases 2010; 51(1):6–14
sábado, 5 de junio de 2010
NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE TRATAMIENTO DE LA TB EN PERU

En que se basa esta afirmación:
Este nuevo modelo debe proponer regimenes de tratamiento de acuerdo a la susceptibilidad exclusiva a INHy RIF. Una propuesta al respecto, esta siendo elaborada por el Laboratorio de referencia Nacional del Instituto Nacional de Salud.
Referencias:
1. Asencios Luis, Quispe Neyda, Mendoza -Ticona Alberto, et al. Vigilancia Nacional de la Resistencia a Medicamentos Antituberculosos, Perú 2005-2006 Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26: 278-87.
2. Del Castillo Hernán, Mendoza – Ticona Alberto, Saravia Juan y Somocurcio José. Epidemia de Tuberculosis Multidrogo Resistente Y Extensivamente Resistente a Drogas (TB MDR/XDR) en el Perú: Situación y Propuestas Para su Control. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26: 380-86.
domingo, 23 de mayo de 2010
MANEJO DE LA TB RESISTENTE EN PERU

El tratamiento de la TB resistente debe garantizar la administración de drogas adecuadas, con monitoreo y solución de sus frecuentes reacciones adversas, la adherencia al tratamiento; así como una adecuada nutrición del paciente y vigilancia de su salud mental. El tratamiento farmacológico, aun es limitado, y no es la medida exclusiva que asegure la cura del paciente. El ser humanos es más complejo que ser adherente a tomar medicamentos; muchos pacientes abandonan no por intolerancia a las drogas, sino porque no toleran ser marginados, discriminados por su familia, amigos o el personal de salud, porque deben trabajar, porque se deprimen o porque tienen alguna adicción que no pueden superar.
Desde hace mucho tiempo se ha postulado la creación de instituciones especializadas que se encarguen de el manejo completo de estos pacientes, pero nadie asume esta medida. En cambio, experiencias en Lima de manejo ambulatorio de la TB resistente en el primer nivel de atención, con cobertura de gastos con dinero externo, han sido promocionados como exitosos y recomendados. Lamentablemente, esa experiencia no ha podido ser reproducida, y el primer nivel de atención no ha podido estar a la altura de esta enfermedad tan compleja. Basta visitar un centro o puesto de salud con pacientes con TB MDR y ver la tasa de abandonos que supera el 15%, según cifras oficiales, y darse cuenta de las limitaciones en el número de personal capacitado y otros recursos para tratar a estas personas. Una comparación ilustrativa, sería como encargar a los puestos y centros de salud administrar la quimioterapia de pacientes con cáncer; eso sería muy osado, para eso se creo el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, su símil para la TB resistente, que es un daño más recuperable que las neoplasias, simplemente, no existe.
Hay una enorme tarea por hacer, es momento de anteponer intereses, personales y sumar para hacer fuerte la lucha contra la TB resistente en Perú. Actualmente hay mas de 100 pacientes vivos con TB XDR en Lima, personalmente conozco a algunos y, en todos los casos, me doy cuenta que algo más se puede hacer por ellos porque, como nosotros, quieren seguir viviendo.
domingo, 16 de mayo de 2010
PREDISPOSICION GENETICA A LA TUBERCULOSIS
Los autores concluyen que la presentación de manera heterocigota de este locus que codifica la enzima Leucotrieno A 4 Hidrolasa (LT4H) se asocia significativamente a una protección para las formas severas de TB y lepra.
De confirmarse la posibilidad de poder detectar esta susceptibilidad genética, sería de utilidad su aplicación para el desarrollo de inmunomoduladores como terapia adyuvante y como marcador pronóstico de cuadros de TB y lepra. Además podría estimar a priori el riesgo de desarrollar TB en personas expuestas como trabajdores de salud, pacientes con VIH, personas antes tratadas, entre otras.
En nuestro medio, al igual que en Vietnam, podría evaluarse la distribución de este locus y ver su correlación con la susceptibilidad y pronóstico de la tuberculosis.
Referencia:
Tobin D, Vary J, Ray J, et al. The lt4h Locus Modulates Susceptibility to Mycobacterial Infection in Zebrafish and Humans. Cell 2010;140:717-730